Ver tambien y fotos entre texto
BARRIO
A veces es necesario descansar un poco, cortar con la rutina, tomar un poco de aire fresco y tirarse una siestita en el pasto, con unos mates, dejando el celular de lado (un poco), relajarse.
Buenos Aires tiene increĂbles lugares para recorrer y descansar, descubrilos y agendalos para tu prĂłxima salida.
Buenos Aires tiene increĂbles lugares para recorrer y descansar, descubrilos y agendalos para tu prĂłxima salida.
5/12/2017
Se acerca fin de año y el cuerpo pide un respiro. El tránsito, el calor que sube del asfalto y la locura citadina se vuelven insoportables y lo Ăşnico que querĂ©s es estar tirado sobre el pasto escuchando mĂşsica. TodavĂa falta para las vacaciones, pero no todo está perdido. En Buenos Aires, existen espacios al aire libre que son un verdadero oasis dentro de la agobiante sucesiĂłn de edificios. En esta nota, te recomendamos los mejores lugares para conectarte con la naturaleza y cargarte de oxĂgeno. ElegĂ un buen disco, ponete los auriculares y salĂ a mirar las copas de los árboles hasta olvidarte que estás en medio de la ciudad.
AgronomĂa
DirecciĂłn: Av. San MartĂn 4453 C.A.B.A.
Tel. +54-11-4524-8000
Fax. +54-11-4514-8737
Mirá también
Los parques y plazas mas lindas de Buenos Aires para pasear en familia.
Estar en AgronomĂa es meterte en un universo paralelo lleno de pájaros, verde y tranquilidad. Casi 70 hectáreas arboladas aisladas del vĂ©rtigo de la ciudad. Apenas se escucha el sonido del tren y el ladrido de algĂşn perro que corre en los predios ubicados entre la Facultad de Veterinaria y de AgronomĂa.

Facultad de AgronomĂa.




Un fin de semana al mes se hace la Feria Del Productor al Consumidor, donde hay más de 120 puestos de verdura y fruta agroecológica, miel de campo, dulces caseros, conservas, quesos, productos reciclados, ropa vintage y juguetes de madera. Además, hay música en vivo y comida saludable para disfrutar bajo la sombra de un árbol.
El parque fue diseñado por el paisajista francĂ©s Carlos Thays en el año 1904. A diferencia de otros espacios verdes de la ciudad, en AgronomĂa nada es prolijo ni ordenado. Los terrenos son agrestes, hay huertas, vacas y animales de granja. Es como estar en medio del campo, pero a metros de las Avenidas San MartĂn, Constituyentes y BeirĂł.
Parque Micaela Bastidas
Dirección: Vera Peñaloza, Rosario, y Calabria, Puerto Madero.
Este moderno parque se encuentra en el corazón de Puerto Madero. Si trabajás cerca del Bajo o tenés que ir al microcentro a hacer trámites, vale la pena que te des una vuelta antes de volver a casa. Fue diseñado por arquitectos argentinos que ganaron un concurso nacional en 1996.

Parque Micaela Bastidas.
La obra se inaugurĂł en enero de 2003 y lleva el nombre de la esposa de TĂşpac Amaru. El Micaela Bastidas ocupa una superficie de 5,4 hectáreas y tiene distintos sectores que se comunican mediante caminos, barrancas y escaleras. Dentro del parque, hay un espacio con juegos, otro con enormes bancos de madera ideales para descansar y recostarse al sol, y un sector lleno de rampas, senderos y desniveles. La vegetaciĂłn es variada y hay rincones arbolados donde te sentĂs dentro de un verdadero bosque. Los rosales, jacarandás, ceibos y palos borrachos son las estrellas del lugar que alberga en total más de 150 especies de flora. Un lugar perfecto para tomarte un descanso de la vorágine, perderte entre los árboles y andar en bicicleta o en skate.
Parque Avellaneda
Ubicado en la zona sur de la ciudad, este parque alguna vez fue la antigua chacra "Los Remedios", que perteneciĂł a la familia de Don Domingo Olivera. En 1800 el lugar se usaba como centro de experimentaciĂłn agrĂcola ganadero. Años más tarde, fue comprado por la Municipalidad y en 1914 se inaugurĂł el parque que hoy conocemos. Es un lugar amplio y silencioso, rodeado de casonas de principio de siglo y monoblocks construidos durante el peronismo.

Parque Avellaneda.
DirecciĂłn: av. Directorio 4000
Hay eucaliptos centenarios, palmeras, olmos, tipas y jacarandás. En sus casi 30 hectáreas se pueden avistar distintas especies de aves, como cotorras, carpinteros, calandrias, zorzales y hasta el exĂłtico estornino pinto, originario de Estados Unidos. Dentro del predio tambiĂ©n podĂ©s visitar el casco de la chacra, el vivero creado en 1917, el JardĂn de la MeditaciĂłn y, como frutilla del postre, darte una vuelta en el Expreso AlegrĂa: el mĂtico trencito que recorre el parque a 6 kilĂłmetros por hora. En el antiguo casco, hoy funciona un Complejo Cultural donde se hacen exposiciones, talleres de arte y proyecciones de pelĂculas Se puede visitar de martes a viernes de 14 a 20 hs y los sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs. El Parque está delimitado por Av. Directorio, Lacarra, Gregorio de Laferrere y la Autopista Perito Moreno.
Reserva ecolĂłgica
DirecciĂłn: La Reserva EcolĂłgica Costanera sur tiene dos accesos, uno en la calle Brasil y Costanera, y el otro en la calle Viamonte y Costanera.
Si trabajás por el centro, no hay mejor plan que escaparte a almorzar frente al rĂo, en medio de los matorrales y la naturaleza agreste que alberga la Reserva EcolĂłgica de la Costanera Sur. En sus 350 hectáreas se encuentra la mayor biodiversidad dentro de la ciudad. Se pueden hacer avistajes de aves, encontrar patos, serpientes, mariposas, lagartos, bĂşhos, cigĂĽeñas, comadrejas y mucho más: en total conviven 575 especies de plantas, 42 especies de hongos y cientos especies de animales.

Reserva ecolĂłgica costanera Sur

Reserva ecolĂłgica costanera Sur

Reserva ecolĂłgica costanera Sur

Reserva ecolĂłgica costanera Sur
Es un lugar increĂble para andar en bicicleta y tambiĂ©n para llevar el mate y sentarse en una de las playitas frente al rĂo a relajarte y respirar aire puro. Otra opciĂłn, es comerte un sándwich de bondiola antes de entrar, en uno de los puestitos tĂpicos de la costanera. Los fines de semana se llena de gente, pero de lunes a viernes es un lugar fuera del tiempo y del espacio. PodĂ©s hacer visitas guiadas o paseos bajo la luna llena. Está abierto de 8 a 19hs y se ingresa por Av. Tristán Achával RodrĂguez 1550.
Parque de Ciudad Universitaria
DirecciĂłn: Intendente GĂĽiraldes 2160

Son 18 hectáreas ubicadas detrás de los pabellones de Arquitectura y Ciencias Exactas de la UBA. AllĂ viven más de 400 especies de plantas y animales, y el objetivo del lugar es conservar el ecosistema de la ribera del Plata. Si estás por Zona Norte, Belgrano o Núñez, es el mejor lugar para hacer un parĂ©ntesis y tirarte a disfrutar del viento que viene del rĂo. Dentro de la reserva, un grupo de estudiantes y naturistas formĂł Velatropa, un centro de experimentaciĂłn y educaciĂłn ambiental que apunta a contactarse con la naturaleza silvestre y busca formas de vida sustentables par evitar a la sociedad de consumo. Hay huertas y proyectos participativos de reciclaje. En Intendente GĂĽiraldes 2160.
Parque 3 de Febrero
DirecciĂłn: Av. Infanta Isabel 410
Inaugurado el 11 de noviembre de 1875 por iniciativa del presidente Domingo F.Sarmiento, el Parque Tres de Febrero (fecha de la Batalla de Caseros), proyecto original a cargo de los arquitectos Ernesto Oldendorf, Fernando Mauduit y Jordan Wysocky, y finalizado en 1876 por el arquitecto Jules Dormal (uno de los constructores del Teatro ColĂłn y del Congreso Nacional). Las posteriores ampliaciones (entre 1892 y 1913) estuvieron a cargo del paisajista Carlos Thays, quien diseñó el JardĂn Botánico y el Parque Centenario. En el parque, sobre la Avenida Sarmiento, entre las Avenidas del Libertador y Figueroa Alcorta, se encuentra el monumento a Caperucita Roja, realizado en mármol y adquirido por la Municipalidad de Buenos Aires en 1937. Dentro del parque se encuentra el Rosedal, con una colecciĂłn de más de 18.000 rosas y un lago que lo rodea. TambiĂ©n cuenta con un anfiteatro, un patio andaluz y el JardĂn de los Poetas, con los bustos de distintos poetas y escritores cĂ©lebres como Alfonsina Storni, Dante Alighieri, William Shakespeare, entre otros.
Curiosidades
¿SabĂas que en la zona del Parque Tres de Febrero se encontraba una de las milongas (salones para bailar tango) más importantes de la historia del tango? Era “Lo de Hansen”, que fue el local nocturno más popular de la Ciudad entre 1895 y 1910. Estaba ubicado en la esquina de las Avenida Figueroa Alcorta y Sarmiento donde hoy se encuentra el Planetario.



Plaza Dorrego
DirecciĂłn: Humberto 1° 400
La Plaza Dorrego, donde cada domingo funciona la Feria de San Telmo, es uno de los paseos más concurridos por los habitantes de Buenos Aires y los turistas. AllĂ se agrupan numerosos puestos de venta de antigĂĽedades que le dan un aire de mercado de pulgas sofisticado. Ubicada en pleno barrio de San Telmo, muchos de los caserones del siglo XIX que se encuentran a su alrededor han sido reciclados y transformados en cafĂ©s, negocios de antigĂĽedades (especialmente en la calle Defensa) o restaurantes de categorĂa. Los bares de la zona ponen mesas en la calle y es uno de los lugares con más artistas callejeros de la Ciudad. La plaza es considerada Lugar HistĂłrico, ya que allĂ se anunciĂł en 1816 al pueblo de Buenos Aires la Independencia que se habĂa declarado meses antes en la ciudad de Tucumán.
En 1970, el arquitecto JosĂ© MarĂa Peña, entonces director del Museo de la Ciudad, pensĂł una feria que pudiera revitalizar San Telmo. ConvenciĂł a treinta vecinos para que vendieran “cosas viejas” que tenĂan en sus casas y un año despuĂ©s la feria era un Ă©xito, con más de 200 puestos de anticuarios. Años más tarde, el distrito de la calle Defensa es uno de los centros de anticuarios más prestigiosos de AmĂ©rica.
La feria tiene tanto Ă©xito que los puestos se han extendido a las calles vecinas, tomando Humberto Primo, Defensa hasta Parque Lezama y parte del Pasaje Giuffra. Los puestos ubicados sobre la plaza son mayoritariamente de anticuarios, mientras que los que se encuentran en la calle Defensa venden artesanĂas y objetos “raros”. El clima de fiesta no solo está en la feria, ya que el domingo, los restaurantes abren con mesitas al aire libre, hay espectáculos en los bares histĂłricos, los artistas muestran sus ateliers y las veredas se convierten en un gigantesco escenario.









JardĂn Japones
DirecciĂłn: Av. Casares 2966
El JardĂn JaponĂ©s es uno de los lugares más calmos y relajantes de la ciudad, ubicado en el barrio de Palermo. Fue inaugurado en 1967 en ocasiĂłn de la visita del actual emperador del JapĂłn, Akihito, y su esposa Michiko. Todos los elementos de su jardĂn buscan el equilibrio y la armonĂa. Cuenta con una gran variedad de especies vegetales, un lago habitado por peces carpas, una isla y varios puentes y esculturas relacionados con la cultura japonesa. Tomando como modelo el JardĂn Zen, en 1977 fue rediseñado bajo la direcciĂłn del ingeniero paisajista Yasuo Inomata.
En el parque tambiĂ©n hay un edificio que alberga un centro cultural, un restaurante de cocina japonesa, un vivero donde se pueden comprar plantas (bonsái) y alimento para los peces del lago y una tienda con artesanĂas japonesas.




Tierra Santa
DirecciĂłn: Av. Costanera Rafael Obligado 5790
Este parque temático religioso, Ăşnico en el mundo, refleja las distintas etapas de la vida de Jesucristo, desde su nacimiento hasta su crucifixiĂłn y resurrecciĂłn. El parque, ubicado en un predio de 7 hectáreas en la Costanera Norte, está conformado por una maqueta gigante de la ciudad de JerusalĂ©n hace 2.000 años atrás, que se puede recorrer y sirve para conocer los lugares por los que transitĂł JesĂşs durante su vida. Además, en el parque están representadas las distintas culturas que convivĂan en esa ciudad, tales como cristianos, judĂos, romanos y árabes. Entre las representaciones más destacadas que se pueden ver se encuentran el pesebre, la ResurrecciĂłn, la Ultima Cena, el VĂa Crucis, la CreaciĂłn, la gruta de las vĂrgenes y los santos, el muro de los lamentos y un templo romano.
La recorrida del parque incluye encontrarse con un importante nĂşmero de actores que personifican a los habitantes de JerusalĂ©n en la Ă©poca de Cristo, todos vestidos con sus atuendos tĂpicos. TambiĂ©n ofrece una serie de espectáculos musicales, el Arca Giratoria (una calesita temática), el Taller de Galilea, la CarpinterĂa de JosĂ© y una secciĂłn de tĂteres para los más chicos. Además, las instalaciones cuentan con tres restaurantes de comida árabe y armenia y una pizzerĂa.




Reserva Vicente Lopez
DirecciĂłn: Av. Libertador 4000
Con apenas dos hectáreas de superficie, la reserva de Vicente LĂłpez es una de las reservas ecolĂłgicas más pequeñas del mundo. La misma está situada en el paseo ribereño del barrio de La Lucila, en la Zona Norte de Buenos Aires, entre el Tren de la Costa y el RĂo de la Plata.
No obstante su pequeño tamaño, el parque cuenta con un variado registro de especies de animales y vegetales nativos de la original selva ribereña platense, que lo convierten en uno de los principales focos de biodiversidad e interĂ©s cientĂfico de toda el área metropolitana de Buenos Aires. Para facilitar la educaciĂłn ambiental, posee un centro de interpretaciĂłn, donde se exponen especies taxidermizadas del área.
El diseño de la reserva es simple y minimalista: cuenta con una laguna central, un sendero que la rodea y un puente colgante construido en madera, que la cruza. TambiĂ©n tiene un alto mangrullo, que permite contemplar vistas, tanto hacia la laguna como hacia el rĂo y la ciudad de Buenos Aires. La idea es representar, a modo de muestra educativa, cada uno de los ecosistemas que originalmente poseĂa el municipio, recreándolos con sus especies caracterĂsticas mediante la tĂ©cnica de restauraciĂłn ambiental: cada árbol, arbusto, enredadera o hierba se planta a partir de ejemplares generados desde semilla en el propio vivero de la reserva.

educaciĂłn
Ver Promociones
Ver GuĂa Comercial
Ver Restaurantes en El Barrio
Ver Delivery en el Barrio
Ver tambien y fotos entre texto
Reviewed by GuĂa Villa Devoto
on
18:31
Rating: